lunes, 6 de diciembre de 2010

CONFERENCIA

La arquitectura del cielo. Carlos Campos-Silvana Ovsejevich 




¨La repetición es la base de la comunicación¨

La experiencia de estar bajo la lluvia con millones de gotas callendo sobre nuestro rostro,  la sensación de sentir los pelos de un perro entre nuestros dedos en el momento de una caricia, las infinitas hojas verdes de pasto que se ven en una tarde de picnic en el campo son situaciones inolvidables que nacen de la repetición de esas individualidades que a gran escala conforman bellos paisajes. Detrás de la repetición hay poesía, una poesía que está anclada a la sincronicidad de las particularidades. El workshop de Carlos Campos nos propone explorar las conformaciones del cielo que no solo nacen de ahí sino que están ancladas a la tierra y que hacen interactuan con elementos de ese cielo. 
No deben existir límites en los materiales que se quieren utlizar para construir la instalación, la unica exigencia es que haya sincronía a pesar de la aleteoriedad; los reflejos del cielo, la luz, las sombras, cosas que nacen del cielo pero que flotan en la tierra. La idea es crear una escenografía, una ficción tomada de la realidad en la que a partir de patrones generados por la repetición se contruye una poesía desintencionada creada por una persecusión sin objetivos por parte del artista. Los rizomas de las plantas, los fractales de mandelbrot, podrían ser un buen ejemplo para plasmar estas aletoriedades organizadas.  



Patricio Lix Klett. Luminarias

"El mundo es anterior a mi" 

Los conceptos nacen cuando se internan palabras en la sociedad y se diseñan a partir de los objetos exteriores al ser humano que contienen herramientas propias que le dan identidad a esas materialidades. Para poder comunicar sin palabras se debe apuntar a construir una interacción entre el espectador y esos objetos, en la que no se necesite de explicaciones concretas sino que se intuya a partir de la experiencia con el mundo. El trabajo del diseñador debe apuntar a darle valor a un material que  no contiene valor económico, en una especie de alquimia que consiga la resignifiación de una forma que después de un proceso se vuelve funcional, y deje de entenderse como un objeto inerte y pase a explotar sus potencialidades. 

Ciudades Paralelas. Stefan Kaegi



www.riminiprotokon.de 

Con el festival Ciudades Paralelas se busca intervenir a las personas quienes con de sus experiencias personales logran contar su cotidianidad por medio de acciones de las cuales el espectador es participante activo de una puesta en escena programada. A través de la dramaturgia se intenta acabar con las fronteras  entre las culturas, es como si la globalización produciera espacios iguales independientemente del contexto en el que se desarrolle. La fábrica, el hotel, el mirador, la estación, el centro comercial , el edificio, entre otros, son lugares en los que se replican los comportamientos de sus empleados, que terminan siendo patrones sociales. Stefen nos cuenta sobre la instalación de los camioneros con la que se logró convertir un vehículo en una experiencia cinematográfica que pudo ser vivida sin siquiera moverse de una silla. El objetivo de estos trabajos es conseguir la interacción con la ciudad por medio de la experimentación de la cotidianidad de cierto tipo de sujetos. Como dice Carlos Campos, la ciudad está llena de performers, actores, farsantes que pretenden ser algo que no son, pero que hacen el papel con el fin de entrar en el juego de la representación. 

Andrea Saltzman

La vestimenta puede ser entendida como una segunda piel, una piel social que condiciona el andar, el modo de representarme en el mundo. Generalmente se piensa que todo lo que tiene que ver con la indumentaria tiene que ver con un ejercicio puramente superficial, sin embargo, esa superficie sobre la que se crea es la que hace posible la identidad. Los procesos de diseño de vestimenta se activan a través de la cohesión entre el cuerpo y el espacio y se construyen desde el concepto de la piel en un ejercicio dinámico y continuo que construye una situación de constante intercambio, tal y com ocurre con la experiencia de la respiración. 
La piel es el primer organo de percepción que hace posible demarcar los límites entre lo exterior y lo interior, es un vínculo con la sensación que después de conformado no se destruye sino que se posiciona en los imaginarios de las personas. La ropa es la piel de la ciudad, con ella las personas encuentran sus identidades y se presentan ante el mundo . Valdría la pena preguntarse ¿Que se modifica, el cuerpo o el espacio? Sin duda alguna se transfoman los dos. La piel sintetiza todos los sentidos en una interacción entre el mundo y el individuo. El workshop de Andrea propone explorar esas capas sensoriales por medio del contacto algo  que terminara construyendo una relación entre el ser y el espacio en el que ese ser tiene vida. 

Empresa No Brand

Esta empresa fue creada en varias etapas, la primera demominada HB, que hace referencia al branding esto quiere decir la competencia más compleja del diseño que se encarga de abordar la identidad de las empresas. Aquí se empezaron a crea símbolos de la cultura argentina como una especie de íconos entre los que se encuentran el mate, el chori, la carne, Jorge Luis Borges, Mar del Plata, fútbol, el colectivo, la carne, entre otros. Con estos diseños plasmandos en el papel, la empresa tuvo una evolución que fue No Brand, un proyecto destinado a la creación de marca es decir a la elaboración de productos como camisetas que pudieran ser vendidos al público y que a atrvés de ellos se apuntara a la distribución de la marca. Luego vino No blog, una plataforma virtual por medio de la cual se hace posible la mostración de los diseños a gran escala. Finalmente vino MIA, el proyecto más nuevo de todos que pretende ser una especie de museo de la identidad en el que se exhiban todos estos diseños en un edificio de 8 pisos ultramoderno construido en Puerto Madero. Como objeto del bicentenario esta empresa creó el símbolo representativo de esta celebración, en general apoyados en la idea de que hay que agarrarse de algo para construir memoria, los símbolos ayudan a esta construcción y esto es lo que hace No Brand contribuir en pos de esa construcción. 

www. imagenhb.com
www.nobrand.com.ar


A manera de síntesis considero que estas cuatro conferencias constituyen un conjunto de formas a través de las cuales la industria cultural se hace evidente. Tal y como describe Guy Debord el espectáculo es algo que vive del mercado, y en general en estos workshops que nos plantean cada uno de los artistas, la influencia del capitalismo se podría decir es el motor que mueve estas instalaciones. No trato de criticar sino de hacer una reflexión de algo que esta ahí y que ya que no podemos destruir es mejor internarse en él e intentar atacar desde su interior. 

Roberto Doberti. Teoría del habitar.




Para Doberti existen 7 premisas básicas que conciernen al tema de habitar la ciudad y que tienen que ver con: 

1. Hacer visible el habitar. 
2. Hacer tema de estudio el habitar. 
3 Habitamos todos. 
4. Habitamos siempre. 
5. Habitamos juntos 
6. Sisitemas significativos 
7 Prácticas sociales. 

El habitar nos constituye como seres humanos, es por esto, que somos la única especie en el mundo capaz de ser consciente, permanentemente, de su muerte. Así como el hablar, el habitar son 2 características que como humanos poseemos y que permiten la concertación de comportamientos en la sociedad. Todo lo que hacemos, desde las acciones más simple, como comer, dormir, caminar, hasta pensar, cuestionar, comprender, etc., constituyen una serie de prácticas sociales que en las que nos vemos inmersos desde el nacimiento. Estamos regidos por la codificación del hablar y del habitar, a través de estas dos acciones se constituyen las estructuras  en las cuales nos apoyamos para desarrollarnos como personas. Como bien dice Levi Staurss, el padre del estructuralismo “así como el individuo no está solo en el grupo, ni nadie es la sociedad solo entre los demás, el hombre no está solo en el universo”. No se puede comprender nada por fuera de las prácticas sociales, por naturaleza somos seres culturales, esto quiere decir que nos definimos en cuento a nuestra relación con los demás. Esa codificación binaria por medio de la cual nos comunicamos, positivo- negativo, blanco-negro, adentro-afuera, nace de la comparación constante que estamos haciendo con el otro; somos blancos porque no somos negros, nos gusta tal cosa porque nos disgusta la otra. Construimos nuestras identidades partiendo de la negación que hacemos de lo demás-. Nuestra naturaleza cultural nos obliga a tener que inventar maneras de habitar de acuerdo al lugar de origen, es por esto que inevitablemente así por más diferentes que queramos parecer, jamás, podremos salirnos de una sociedad, sin la cual nuestra existencia no sería posible. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario