viernes, 3 de diciembre de 2010

WORKSHOP 1 & 2



    PRESENTACIÓN WORKSHOP 1.


arquitecto Jorge Moscato 



La historia de Argentina se puede entender a través de una serie de etapas que dieron como resultado el territorio que conocemos hoy día. Alrededor de 1580 nació Buenos Aires, la última ciudad del imperio español y, a su vez, la más pobre. De acuerdo con el arquitecto Jorge Moscato, la primera etapa de esta conformación, tuvo lugar desde 1570 y 1780, tiempo en el que se vivió fuertemente el contrabando. La segunda etapa ocurre a partir de 1780 cuando crece la demanda por el cuero y se dispara la economía; este material se convierte en el primer producto de exportación del país, en principio impulsado por los soldados, quienes necesitaban de él para elaborar su indumentaria para la guerra. Luego, en 1806, los ingleses invaden Buenos guiados por las ganas de apoderarse de la cabeza del virreinato del Río de la Plata conformado por Bolivia, Paraguay, Bolivia y Argentina. Se toman la ciudad, pero 1 año más tarde, un ejército conformado por vecinos y gauchos, planea La Reconquista y, posteriormente, La Defensa en resistencia a los ingleses. La tercera etapa sucede en 1816 con la sucesión de las guerras civiles y de la independencia. En el lapso de 1880 hasta 1910, Argentina cambia su población, inmigrantes europeos llegan al territorio, en su mayoría italianos, que van a transformar completamente la cultura del país. El siglo XX ha significado un proceso de decantación para Argentina, en la medida en que se ha logrado construir nación.

A partir de 1920, se empieza a construir Buenos Aires. La ciudad inaugura su proceso de urbanización con la apertura de Plaza de Mayo y surgen los barrios de inmigrantes, al tiempo que se van demoliendo los rastros españoles. El tango sacraliza los fenómenos urbanos y la gente crea sus identidades alrededor de los barrios, el fútbol y el santo patrono. En 1936 se abre la Avenida 9 de Julio y con ella aparece el Obelisco, símbolo de la ciudad.

La Buenos Aires actual tiene aproximadamente 11 millones de habitantes y cuenta con la visita de 5 millones de turistas al año. Es una ciudad que se ha construido a partir del centro, como dice Moscato "cuando la gente deja de visitar y reconocer el centro, la ciudad se quiebra". Buenos Aires a diferencia de Bogotá ha funcionado con la lógica del centro, lo que ha garantizado siempre el mantenimiento de la ciudad. Como ejemplo de esto, está el proyecto de Puerto Madero que fue hecho con el objetivo de recuperar el equilibrio de la ciudad en un momento en que los ricos empezaban a abandonar el sector para irse a los suburbios. Fue una estrategia hecha para ofrecerle a esta gente un lugar en el centro debido a que mientras los ricos sigan viviendo aquí, se mantiene la ciudad para los pobres. A grandes rasgos, esta es la planeación que debería tener una ciudad para evitar su expansión sin lógica, como es el caso de Bogotá.
Moscato propone caminar sin rumbo por algunos sectores de la ciudad para finalmente responder a tres problemas principales:

1. ¿Qué pensaría usted del Camino de La Boca?
2. ¿Qué hacer para cerrar esa fisura que existe entre Puerto Madero y el resto de la ciudad?
3. ¿Qué se podría hacer para detener la sobrecarga poblacional de Palermo?



PRESENTACIÓN WORKSHOP 2. “Estamos Aquí”


Profesor Enrique Longinotti



Interpretar. Intervenir. Registrar. Editar


INTERPRETAR (Saber los códigos)

Información explícita e implícita. La información y el punto de vista. Lectura (scanning del lugar)
Hay un error típico que ocurre cuando se quiere tratar de ser tradición y se termina siendo demasiado explícito. Es el caso por ejemplo, de los bares de tango que tienen la tipografía y los colores típicos de lo que se considera tradicional argentino, o en su defecto Andrés Carne de Res, que quiere parecer un restaurante típico y no termina  siendo sino una expresión vacía de algo que no se acerca siquiera a lo que es la cultura colombiana.
La idea es construir una visión más implícita que explícita del lugar, no tanto como turista sino como conocedor del territorio que vamos a explorar, en este caso la zona que comprende entre calles Juan B Justo y Fitz Roy, y las Avenidas Santafé y Córdoba.

INTERVENIR

Hay que intervenir los puntos sensibles, los aspectos claves de ese espacio para que, una vez intervenido, devuelva un producto que tenga una buena eficacia comunicacional y una importante potencia visual. El material con el que se construya la instalación es una plataforma cultural en sí misma, contiene unas características que pueden alterar el contenido general de la intervención.
Eficacia: Producir un efecto que conduzca a una reacción sorpresiva.
REGISTRAR. La imagen como comprobación
“La intervención es efímera, el registro NO”
Se debe apuntar a sacar buenos registros que a la final compongan dinastías de imágenes, en la medida en que sólo a través del ejercicio de mostrar, se puede llegar a reconfigurar el lugar intervenido.

EDITAR

En este punto, se interviene la imagen, se construyen relaciones entre lo real y lo simbólico y se entienden los niveles (layers) de comunicación, con el fin de comprender el producto como un conjunto en el que la dimensión antropológica y la dimensión de la imagen se yuxtaponen y se convierten en una misma.

INSTALACIÓN. La escena, el performance

La idea es hacer un relato final en el que se muestre, se exhiba y se represente lo vivido, es decir, recontar lo visto como si fuera la primera vez. El observador modifica lo observado, así pues , las formas de representación son infinitas gracias a cada quien desde su perspectiva las ilustra de forma diferente. Las ideas se deben poder registrar, para eso es importante pensar en lo escrito, corporal y cromático, en todo lo que proyecta y tiene una intención.

“LA INTERVENCIÓN NO ES UNA INVASIÓN SINO UNA COOPERACIÓN CON EL LUGAR”

No hay comentarios:

Publicar un comentario